BIM: Camino a la Transformación Digital (Parte 1)

Después de un año surreal en el que nuestras vidas han cambiado de manera drástica, volvemos a hablar sobre BIM. Comenzamos la conversación tratando el tema de la transformación digital.
Sin duda, podemos decir que para la industria AECO (Architecture, Engineering, Construction & Operations), es imperante evolucionar más allá de lo que el CADD logró en el siglo XX. A través de una transformación digital, la industria AEC pueden garantizar la excelencia operacional y una mejor participación del cliente, completando los proyectos a tiempo, mejorando la seguridad de los obreros y, sobre todas las cosas, dando soporte a una infraestructura de crecimiento para la economía en general.
En este post enmarcamos el concepto de transformación digital, enfocado a la industria AEC. Las subsiguientes partes estarán dirigidas a la implementación de BIM de manera más particular, y tomando en cuenta el contexto post-covid.
¿Qué es la Transformación Digital?
Podemos definir la transformación digital como la adopción de tecnología para la evolución de servicios y transacciones de negocios, a través de la substitución de procesos manuales o no-digitales por procesos digitales; o la sustitución de tecnología digital vieja por nuevas tecnologías digitales.
En la industria AEC global, BIM sobresale como la transformación de procesos lo suficientemente profunda como para poder reestructurar los subprocesos de trabajo e integrarlos al mundo digital. Esta integración sucede a través de la aplicación de plataformas tecnológicas tales como la computación móvil, de nube, ‘big data‘ y de redes sociales, combinadas a modelos organizacionales y operacionales innovadores. BIM es una parte de esa estructura metodológica digital.
Muchas organizaciones en todo el mundo se han abierto a la idea de una transformación digital. Sin embargo, la industria AEC aún no ha logrado obtener todos los beneficios de la digitalización debido a sus retos específicos. La industria AEC está sometida a diferentes presiones entre las que se encuentran: el requerimiento de cumplimiento de estándares del cliente, expectativas de avance de proyecto, la necesidad de integración de inteligencia para conectar con la amplia gama de sistemas digitales inteligentes del mundo de hoy, la necesidad de tecnologías e iniciativas sostenibles, entre otros.
Niveles de Madurez
En Marzo 2020 el International Data Corporation (IDC) -con el patrocinio de Autodesk®-, publicó un reporte1 sobre el estado de la Transformación Digital para la industria de la construcción, a partir de datos globales. Parte de este reporte incluye el nivel de madurez necesario para alcanzar cada etapa en la transformación digital:
Etapa 1: AD HOC | Etapa 2: OPORTUNISTA | Etapa 3: REPETIBLE | Etapa 4: MANEJADO | Etapa 5: OPTIMIZADO |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Resistente a lo Digital | Explorador Digital | Actor Digital | Transformador Digital | Disruptor Digital |
Los procesos de negocio y las iniciativas tecnológicas están desconectadas y pobremente alineadas con la estrategia empresarial, y no están enfocadas en la experiencia del cliente. | La empresa ha identificado la necesidad de desarrollar estrategias enfocadas al cliente, pero la ejecución no es predecible ni repetible sino que es específica al proyecto. | Las metas comerciales y tecnológicas están alineadas a nivel empresarial para la creación de productos y experiencias digitales, pero aún no están enfocadas en su potencial disruptivo. | Las disciplinas integradas y sinergistas de la administración comercial y tecnológica generan experiencias de producto/servicios predecibles, de manera consistente y continua. | Agresivamente disruptivo en el uso de nuevas tecnologías y modelos de negocios para afectar los mercados. La observación del ecosistema es motor para la innovación. |

El reporte de la IDC evaluó empresas de 12 países2 en Europa, Asia y América para valorar el avance en la transformación digital desde el punto de vista de los retos y prioridades para la construcción. Las 835 muestras recopiladas mostraron que el 60% de las empresas está incursionando en el proceso de transformación digital. Resulta interesante ver que los niveles más altos son la Etapa 1 (Ad Hoc) y 3 (Repetible). Esto parece indicar que la transición de la Etapa 1 a 2, y de 3 a 4 resulta difícil para las empresas. (Ver Figura)
Dimensiones de Alcance
Los resultados del estudio realizado por IDC muestran que un 72% de las empresas de la construcción están priorizando la transformación digital. Según la IDC, esta transformación impacta a la industria AECO en 5 dimensiones principales, para de llegar más allá de una simple evolución de las tecnologías y procesos existentes.
Transformación de Liderazgo | Transformación de Experiencia Integral | Transformación de Información | Transformación de Modelo Operativo | Transformación de Creación de Empleo |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
• Conocimiento y comprensión del ecosistema AEC. • Innovación en modelo de negocios. • Disrupción cultural y organizacional. • Agilidad de planificación y gerencia. | • Definición de experiencia en el ecosistema. • Definición de orientación para innovación continua. • Definición de plataformas para entrega de servicios. • Definición multidimensional de mercadeo. | • Identificación de Data. • Creación de Valor. • Ejecución de valor. • Conocimiento y Colaboración. • Arquitectura de la información. | • Productos/ Servicios conectados. • Recursos conectados. • Procesos Conectados. • Toma de Decisiones. • Estructura organizacional. | • Gestión de talentos. • Provisión de talentos. • Optimización de trabajo. • Facilitación de mentalidad enfocada en transformación digital. |
Definido por la Experiencia del Cliente | Experiencias física y digital mezcladas | Información como ventaja competitiva | Nuevos flujos de beneficios digitales | Fuerza laboral basada en el Ecosistema |
.
La sabiduría popular nos dice que ‘dos gaviotas no hacen verano‘, y este caso no es la excepción. El producto ideal de la transformación digital debe ser toda una industria conformada por empresas nativamente digitales. Por lo tanto, el avance de empresas puntuales no necesariamente generará la transformación integral del ecosistema actual. Se requiere un cambio sistémico a múltiples niveles, y esto hace que la transformación resulte más dificultosa para la industria. Para realmente alcanzar la transformación digital, las empresas de la construcción deben identificar los retos y sortear los obstáculos digitales en el camino. Estos obstáculos pueden estar sujetos a innumerables variables.
Obstáculos Principales
La IDC cita que 52% de las organizaciones en el mundo se encuentran con diferentes obstáculos digitales al tratar de convertir soluciones digitales aplicadas, en procesos repetibles y medibles. Esta es la línea fronteriza entre un listado de tareas a ejecutar y procesos conectados. La eficiencia requiere de predictibilidad y sin procesos no es posible lograr resultados óptimos. Los obstáculos más importantes identificados son:
![]() | Ausencia de Planificación Estratégica: Existe una ausencia sistémica de planificación estratégica para la inversión en soluciones digitales repetibles. La priorización de ‘rutas de avance’ establecidas podría lograr superar este obstáculo, identificando hitos importantes para la inversión y retroalimentación para soluciones digitales. |
![]() | Silos de Innovación: La innovación está aislada en ‘silos’ y se requiere de una plataforma unificadora de las tecnologías y herramientas a fin de unificar el proceso y poder reestructurar la escala de las soluciones implementadas a lo largo de toda la organización. |
![]() | Indicadores de Desempeño Anticuados: La medición de éxito se está realizando a través de métricas desfasadas o irrelevantes, que no alcanzan a medir el alcance real y los efectos de las soluciones implementadas. Es necesario definir indicadores que puedan medir el éxito digital con mayor precisión. |
![]() | Habilidad Limitada: Existe un nivel de experiencia, capacidad y competencia limitado, y esto dificulta la redefinición y optimización de los procesos administrativos y operativos. Los equipos mantienen una visión parcial del proceso, pero falta la capacidad y habilidades integrales para diseñar, manejar y dar soporte al desarrollo de soluciones digitales integrales. |
![]() | Iniciativas de Transformación Digital Aisladas: Las iniciativas de transformación no están considerando la implementación de soluciones digitales conectadas -internamente con toda la organización, y externamente con los demás actores del mercado, y el cliente-, sino que se llevan a cabo de manera paralela, lo cual imposibilita la verdadera colaboración transversal. |
A esto se le añade baja inversión en infraestructura tecnológica para dar soporte a esta nueva ’empresa digital’. Esta infraestructura incluye inversión en hardware, software, capacitación y otras plataformas digitales. Esta baja inversión impacta el manejo efectivo de riesgos, la seguridad de la data de proyectos y el bienestar de los equipos de campo.
Transformación Digital en Tiempos de Pandemia
Si vemos la Transformación Digital como un ‘camino‘ a recorrer, tendríamos que decir que la Pandemia de Covid-19 ha sido una tormenta que nos ha empujado hacia ese camino. El mundo se dirigía hacia allí, la pandemia ha acelerado el proceso. Todos nos hemos visto obligados a adoptar tecnologías digitales para contrarrestar el confinamiento y evitar el colapso total de las economías. Esto ha sucedido en todas las industrias y actividades económicas.
La pandemia nos ha forzado a encontrar maneras más seguras de construir, y nos ha obligado a virtualizar la colaboración y coordinación. La implementación generalizada de plataformas digitales ha sido uno de los cambios obligados resultantes de la pandemia; y BIM ha sido de gran ayuda en esta nueva realidad. Sin embargo, también sabemos que nuestra respuesta al confinamiento, distanciamiento y cuarentena, forzosamente ha incluido mucha improvisación. Esta realidad representa un problema importante, ya que podríamos decir que la improvisación es la antítesis del BIM.
En el próximo post hablaremos de las consideraciones importantes para la correcta adopción de BIM en el avance hacia una verdadera Transformación Digital, y en el contexto de la pandemia global del Covid-19.